122 research outputs found

    Technological complexity: a tool for understanding the behaviour of consumers of high value-added foodstuffs

    Get PDF
    This article proposes and develops the concept of technological complexity (TC) as a useful and simple tool for grouping key attributes that give added value to a product. In addition, it reports an empirical application of this concept to two different food products (cured ham and cured sausage). The authors used a mixed-effects multi-nomial logistic regression model and show that in the cured pork product agribusiness, a low frequency of consumption favours the acceptance of high TC products. The results also confirm that marketing high TC products in stores with a large assortment decreases the chances of success for agribusiness companies that produce cured pork food products. These finding can be used by the managers for designing complementary attributes that improve their product portfolio. Besides, advertising expenditures associated with introducing new products could be reduced if companies strengthened their presence in specialty stores

    El problema de la sostenibilidad dentro de la complejidad de los sistemas de producción agropecuarios.

    Get PDF
    El problema de la sostenibilidad es una temática que desde finales del siglo XX, ha venido preocupando cada vez mas a los diferentes sectores de la sociedad; pasando a ser uno de los temas de mayor interés para empresarios, consumidores, académicos e investigadores, que conforman las diferentes cadenas agroalimentarias del mundo. Este artículo presenta desde el punto de vista de la Teoría General de Sistemas, algunos elementos de reflexión critica, abordando la problemática de la sostenibilidad desde la complejidad de los sistemas de producción agropecuarios, partiendo desde la concepción filosófica original de la agricultura, hasta llegar a plantear algunas consideraciones que se deben tener en cuenta para el desarrollo de avances científicos y tecnológicos acordes con las necesidades de las cadenas agroalimentarias del siglo XXI; las cuales permiten orientar no solo el trabajo de los profesionales que lideran los procesos de producción animal y vegetal, sino que crea un sentido de pertenencia en todos los participantes de la cadena, resaltando la importancia de estudiar a través de un pensamiento sistémico, la Agronomía y la Zootecnia, como disciplinas que se aproximan a las complejidades de la Agricultura la cual es la piedra angular de la civilización, tal y como la conocemos actualmente

    Análisis e interpretación de la interacción genotipo por ambiente en 24 clones de papa Solanum tuberosum ssp. andigena.

    Get PDF
    Papa-Solanum tuberosumMaestría en CienciasMaestrí

    Comparison of eight degree-days estimation methods in four agroecological regions in Colombia.

    Get PDF
    Eight methods were used to estimate degree-days in four Colombian localities. Four methods have been previously proposed in literature: Simple Sine, Double Sine, Simple Triangle, and Double Triangle methods. The other four methods are proposed in this research: Simple Logistic, Double Logistic, Simple Normal, and Double Normal. The estimation of the degree-days through hourly temperature values was used as the reference standard method, and the four localities from where the temperature values were taken were the municipalities of Cajicá (Cundinamarca), Santa Elena (Antioquia), Carepa (Urabá Antioqueño), and Ciudad Bolivar (Zona cafetera Antioqueña). Degree-days obtained by all methods under study were compared through linear regression to those obtained by the reference standard method. There were differences in the correlation of each method to the reference when compared within each region and among regions. The Simple Logistic and Double Logistic methods showed the best performance with acceptable R2 values and considerably lower bias than the other methods. The poorest fit was found in Cajicá, where the average R2 was 0.571. For the regions of Santa Elena and Carepa, the average R2 was 0.756 and 0.733. The best fit was found in Ciudad Bolivar, with an average R2 of 0.826

    Análisis bayesiano de estabilidad fenotipica usando a priori de jeffreys.

    Get PDF
    Uno de los métodos utilizados para evaluar estabilidad fenotípica es el propuesto por Shukla, el cual calcula la varianza de los genotipos dentro de la interacción genotipo por ambiente, para lo cual se hace uso de la estimación de los componentes de varianza dentro del análisis de varianza combinado. El acceso al cálculo de metodologías como REML e ML permitieron trabajar con datos que presentan algún grado de desbalance, sin embargo no solucionan de una manera adecuada el problema de la estimación de componentes de varianza negativos, los cuales son asumidos como cero y redistribuidos en los demás componentes positivos. El uso de la metodología bayesiana en la estimación de componentes de varianza resuelve satisfactoriamente este problema sin afectar los demás componentes. En este trabajo, se utilizaron datos de producción comercial de papa de 10 pruebas regionales realizadas en la región andina colombiana y se utilizó la metodología bayesiana en la solución del modelo mixto para la estimación de la varianza de Shukla con base en una distribución a priori no informativa de Jeffreys. Fueron obtenidas muestras de la distribución a posteriori conjunta mediante el algoritmo Independence Chain, con un tamaño de muestreo de 1,16x105 y un burn-in de 500. Los resultados muestran que en la estimación REML de componentes de varianza tres genotipos presentan componentes de varianza estimados como cero. Las estimativas bayesianas son 89,35; 377,18 y 101,12; y los respectivos intervalos de credibilidad al 95% son: (2,13 – 371,70), (35,26 – 1363,67) y (2,33 – 434,53). Finalmente con estas estimativas no se afectó la estimación de los demás componentes de varianza

    Selección de Genotipos con Alta Respuesta y Estabilidad Fenotípica en Pruebas Regionales: Recuperando el Concepto Biológico

    Get PDF
    En los programas de mejoramiento genético de plantas es común evaluar la respuesta de los genotipos en varios ambientes con el fin de valorar la estabilidad fenotípica. Los primeros modelos para evaluar la estabilidad fueron llamados de varianza ambiental y se soportan en un modelo jerárquico que contempla el efecto principal de los genotipos, y el efecto de los genotipos dentro de los ambientes, lo cual se denomina el concepto biológico de la estabilidad fenotípica. Una de las grandes preocupaciones de los mejoradores es poder encontrar líneas, variedades e híbridos, con alta estabilidad y respuesta fenotípica. Con ese objetivo se han desarrollado numerosos métodos de análisis que involucran un modelo de dos vías con interacción; es decir: el efecto del genotipo, del ambiente y de la interacción genotipo ambiente. Se argumenta que estos modelos están más acorde con los intereses agronómicos que los modelos inicialmente usados, pero este artículo muestra como el modelo de varianza ambiental es un modelo más general y preferible para evaluar la estabilidad de la respuesta fenotípica, y con base en éste, a través de la metodología bayesiana, se desarrolla y propone un parámetro que no sólo permite la selección de genotipos con alta estabilidad y respuesta fenotípica, sino que además permite la incorporación de información previa de los genotipos testigos usados en las pruebas regionales

    Effect for two types of explant for prebasic seed production of native potato (solanum phureja luz et. buk) "yema de huevo"

    Get PDF
    Presently micropropagation techniques are used a tool forpota toe seed production which guarantees, through anadequate process, healthy seed tubers, and rapid multiplication. In the diploid potato Solanum phureja cultivar «yema de huevo» the multiplication «in vitro» was developed successfully. There fore the following step, the production of explants in greenhouse (prebasic seed), requires the studies to optimize this phase. This work was carried out establish to the density and the type of explants optimum, to develop the production of prebasic seed under greenhouse conditions. The trial was carried out following a completely randomized design, with factorial array (4x3). The first factor was the distance among plants and, the second, the type of explants. The experiment was carried out in the San Jorge Experimental Station greenhoused ofthe ICA to 2800 masl. It was found that a 6 cm distance between plants optimizes the production and a distance of 9 cm between plants, optimizes the multiplication rateo The best type of explants was the lateral steam.En la actualidad, para la producción de semilla de papa, seutiliza, como herramienta, la técnica de micropropagación, lacual garantiza, mediante un adecuado proceso, alta sanidad de los tubérculos semilla y una rápida multiplicación. En la papa diploide Solanum phureja cultivar "Yema de huevo", la multiplicación "in vitro" fue desarrollada exitosamente y, por lo tanto, el paso siguiente, la producción de esquejes en casa de malla (semilla prebásica) requiere de los estudios necesarios para optimizar esta fase. El presente trabajo tuvo como objetivo conocer la densidad y el tipo de esqueje óptimos para desarrollar la producción de semilla prebásica en condiciones de casa malla. La investigación se realizó bajo un diseño completamente al azar, con arrreglo factorial (2x4), siendo el primer factor la distancia entre plantas y, el segundo, el tipo de explante utilizado. El experimento se realizó en casa de malla en la Estación San Jorge del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) a 2800 msnm. Se encontró que la distancia de 6 cm entre sitios de transplante optimiza la producción de semilla prebásica y la distancia de 9 cm optimiza la tasa de multiplicación. Los mejores explantes son los esquejes de tallo lateral

    Evaluación de dos métodos de estabilidad fenotípica a través de validación cruzada.

    Get PDF
    Una de las principales preocupaciones de los fitomejoradores es la evaluación de la estabilidad fenotípica mediante la realización de pruebas regionales o multiambiente. Existen numerosos métodos propuestos para el análisis de estas pruebas regionales y la estimación de la estabilidad fenotípica. En este trabajo se compara el método de regresión propuesto por Eberhart y Russell y el de componentes de varianza propuesto por Shukla, siguiendo un esquema de validación cruzada. Para ello fueron utilizados datos provenientes de 20 pruebas multiambiente de maíz, cada una con nueve genotipos, plantadas bajo un diseño en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se encontró que el mejor modelo para predecir el rendimiento futuro de un genotipo en un determinado ambiente es el método de Eberhart y Russell, presentando un valor de raíz cuadrada del cuadrado medio de predicción 2,21% menos que el método de Shukla, con una consistencia en la predicción de 90,6%

    Atributos Morfológicos de las Raíces de Genotipos de Solanum Phureja Juz et Buk y su Relación con la Severidad de la Sarna Polvosa

    Get PDF
    Some roots morphological characteristics in 51 Solanum phureja genotypes and its relation to powdery scab infection response were evaluated. Tubers of different genotypes, with specific skin color and form were planted in pots. Three weeks later the roots were removed and cutting of transverse histological sections were performed to determine the thickness of the epidermis, cortical parenchyma thickness and diameter of the parenchymal cells. The obtained information was correlated with the powdery scab severity estimated in roots under field conditions. We found that C43 and C100 genotypes resistant in field trials, showed a greater thickness of the epidermis susceptible genotypes. The same pattern was evident when assessing the thickness of the cortical parenchyma and the diameter of the cortical cells. We also found that genotypes with more than 9 microns for the thickness of the epidermis, 40 m for the thickness of the parenchyma or 8 microns to the diameter of the cortical cells values have low disease severity on roots, being possible to use these parameters to classify the potato resistant genotypes in Solanum phureja. Genotypes with red skin in tuber seed may have a greater resistance to the disease in roots.Se evaluaron algunas características morfológicas de raíces en 51 genotipos de Solanum phureja y su relación con la respuesta al ataque de la sarna polvosa. En materas fueron sembrados tubérculos de los diferentes genotipos y se precisó el color de la cáscara y la forma. Tres semanas después se extrajeron las raíces y se realizaron cortes histológicos transversales de éstas para determinar el grosor de la epidermis, el grosor del parénquima cortical y el diámetro de las células del parénquima. La información obtenida se correlacionó con el estimado de severidad de sarna polvosa en raíces bajo condiciones de campo. Se encontró que los genotipos C43 y C100, resistentes en las pruebas de campo, presentaron un grosor de epidermis mayor a los genotipos susceptibles. El mismo comportamiento se evidenció al evaluar el grosor del parénquima cortical y el diámetro de las células corticales. También se encontró que genotipos con valores superiores a 9 μm para el grosor de la epidermis, 40 μm para el grosor del parénquima u 8 μm para el diámetro de las células corticales, presentan baja severidad de la enfermedad en raíces, pudiendo utilizarse estos parámetros para la clasificación de genotipos resistentes en papa criolla. Los genotipos provenientes de tubérculos semilla de color rojo pueden presentar una mayor resistencia a la enfermedad en raíces

    Atributos Morfológicos de Tubérculos en Genotipos de Solanum Phureja Juz et Buk y su Relación con la Incidencia de la Sarna Polvosa

    Get PDF
    This research was carried out to determine the correlation between the morphological characteristics of Solanum phureja genotypes from germplasm collection of the National University of Colombia and its response to the symptoms of powdery scab on tubers. 93 genotypes were evaluated, ten tubers for each genotype were harvested from La Union (Ant). Both, density and lenticels area, periderm thickness, color skin and shape of the tubers was determined. The data obtained were compared with the information about incidence of powdery scab on tubers under field conditions. We found a wide genetic variability in the collection evaluated for all the morphological characteristics of tubers. Black skin tubers showed the highest density and lenticels area and the lowest periderm thickness, while genotypes with red skin tuber had lowest densities and lenticels area, and intermediate values for the periderm thickness. Furthermore, long tubers had the highest density of lenticels and lowest periderm thickness, while ovoid tubers had the opposite tendency. Spherical tubers showed low density of lenticels and periderm thickness. No relationship between morphological characteristics and the incidence of powdery scab on field was found.El objetivo de este trabajo es determinar si existe relación entre las características morfológicas de genotipos de Solanum phureja de la colección de trabajo de la Universidad Nacional de Colombia y la respuesta al ataque de la sarna polvosa en tubérculos. Se evaluaron 93 genotipos y de cada uno se cosecharon diez tubérculos en el municipio de La Unión (Ant). Se determinó la densidad y el área de las lenticelas, el grosor de la peridermis, el color y forma de los tubérculos. Los datos obtenidos se confrontaron con la información de la incidencia de la sarna polvosa en tubérculos, bajo condiciones de campo. Se encontró que existe una amplia variabilidad genética en la colección evaluada para todas las características morfológicas de tubérculos. Los tubérculos de color negro presentaron mayor densidad y área de lenticelas y el menor grosor de peridermis, mientras que los genotipos rojizos presentaron menores densidades y área de lenticelas y valores intermedios para el grosor de la peridermis. Por otro lado los tubérculos alargados presentan mayor densidad de lenticelas y menor grosor de peridermis, mientras que los tubérculos ovalados presentan el comportamiento contrario. Igualmente se encontró que los tubérculos redondos presentaron bajos valores de densidad de lenticelas y grosor de la peridermis. No se encontró relación entre las características morfológicas evaluadas y la incidencia de la sarna polvosa en campo
    corecore